miércoles, 13 de mayo de 2009

EL HUASO CHILENO

El origen de la palabra "huaso" tiene muchas teorías, historias, significados y discusiones. Se dice que el término en quechua significa lo rústico, tosco o grosero. Otros dicen que es un palabra tanto quechua como mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí vendría la costumbre de los indígenas de llamar "huaso" a los hombre que veían sobre un caballo.
El huaso con el paso del tiempo se ha llegado a transformar en todo un personaje. Algunos consideran que a quienes se les designa con ese apelativo es el hombre proveniente del campo o el que es atento, de buenos modales, conocedor del mundo campesino. Además se le atribuye una característica en la que muchos concuerdan: la picardía. Una de las primeras referencias que se tienen del "huaso" aparecen por el siglo XVIII, cuando los cronistas lo mencionan en sus escritos. Ellos se referían al hombre o habitante del campo, que era mestizo y destacaba por su habilidad para montar a caballo, manejar el lazo y vestir poncho (que era un trozo de tela cuadrada con un orificio al centro por donde pasaba la cabeza). Hay quienes dicen que en la vestimenta del huaso podemos apreciar la unión de las culturas española y mapuche.

Por lo tanto, el traje del huaso incorpora una serie de accesorios que eran desconocidos para los nativos americanos. Es más, los mismos españoles incorporaron a sus atuendos un gran número de elementos árabes, quienes vivieron por mucho tiempo en la península Ibérica. Un traje cómodo La indumentaria huasa debe ser muy cómoda, ya que el huaso pasa gran parte del tiempo montando. Cada una de las piezas tiene una utilidad específica. En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen, en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a la indumentaria huasa. Hay diferentes "tenidas", por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:

  • Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede faltar la chupalla o sombrero de paño.
  • Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.
  • Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores prendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón, faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta. Presentamos a continuación la vestimenta y aperos del huaso
  • Sombrero: El que se usa es derivado de una mezcla entre el sombrero español y el bonete de Maule y Colchagua. Es de paño o paja y tiene alas rectas, copa redonda y aplastada, muy similar al sombrero cordobés.
  • Cinta o cordón:El cinto del huaso es angosto y cae al lado izquierdo. Es generalmente negro, gris o beige.
  • Chaquetilla: Es de paño o algodón, corta y entallada. Algunas llevan solapas, pero cuando no las llevan, el cuello es de tipo militar. Esta prenda tiene la gracia de ser particularmente cómoda para el jinete que puede hacer cualquier movimiento sin que ella le moleste. Como ornamento lleva hileras de botones a la altura de la cintura y en los costados de las mangas.
  • Faja: Es ancha, de lana roja u otro color fuerte y termina en flecos. Es muy larga de manera que pueda dar varias vueltas a la cintura.
  • Camisa: Es de algodón blanco y puede ser con o sin cuello.
  • Zapatos: Son de cuero o cabritilla, de un modelo terminado en punta, cerrados en el empeine y con correas y hebillas. Tienen un tacón firme y alto para que el rodaje de las espuela no toque el suelo. El zapato es elegante y funcional.
  • Botas: Se le conoce como polaina o piernera. Está hecha de cuero blando que brinda movilidad a la pierna. La bota puede ser larga o corta. De los costados nacen correas que caen hasta la parte superior del zapato.
  • Manta: Es una de las piezas más hermosas y es la que caracteriza a cada huaso. Consta de un tejido rectangular, de lana o hilo, según sea la región en que se fabrique, y tiene una abertura horizontal, para pasar la cabeza, coronada por un corbatín o rosa a cada extremo de dicha abertura.

Generalmente la manta es de doble faz o reversible y suele tener bordados algunos elementos propios de la faena o la zona, como ramos de uvas, herraduras, hojas, copihues...

  • Montura: Es la silla usada por el huaso para montar. Evolucionó de ser un par de cuerdo de cordero amarrados por medio de una cincha al lomo del caballo, hasta convertirse hoy en una cómoda montura. La montura chilena lleva dos cinchas que se afirman al caballo.

Consta de diferentes parte:

Casco: es la estructura de madera que se ubica en el lomo del caballo y al asiento del jinete

Pabellones: son dos cueros de oveja o cordero curtido ubicados en el casco

Cabecilla: es la parte anterior de la montura y que sujeta al jinete

Copa: parte trasera o asiento

Espuelas: Las espuelas están hechas de metal. El jinete las coloca en la parte posterior del pie, sobre el talón. Está formada de:

Un asta: pieza metálica en forma de U. El huaso la coloca en el talón del zapato y va afirmada al pie por una correa que se denomina pial.

Un pihuelo: pieza metálica que sale desde el centro del asta

Una rodaja: circunferencia de puntas concéntricas hechas de acero. Va unida por un pasador al pihuelo, lo que le permite movimiento y giro.

Estribo: El estribo es la pieza por donde el huaso o jinete introduce el pie. Esta fabricado con madera de quillay o naranjo. Los artesanos que se dedican a su elaboración lo adornan con tallados o labrados de flores o rosetones. El estribo va unido a la montura de la que cuelga a través de una correa llamada arcionera

Protagonistas del Rodeo

Para que se efectúe un rodeo debe haber una serie de elementos como el público, los auspiciadores, el jurado, el secretario, los capataces, etc. Pero hay 3 protagonistas que sin su presencia sería imposible realizar un rodeo, ellos son los jinetes, los caballos y el novillo.

Los jinetes

Aperos de huaso necesarios para el rodeo.

Los jinetes del rodeo chileno se visten a la manera tradicional de los huasos, quienes son los tradicionales campesinos ganaderos del Valle Central de Chile. Los jinetes deben llevar el atuendo completo que se considera propio del huaso en ocasiones festivas. Esta vestimenta consiste en un sombrero de paño (época fría) o una chupalla para épocas más calurosas. Esta última es un sombrero artesanal hecho de paja de trigo o teatina torcida y trenzada; una manta o chamanto que es una de la más originales características y definidoras prendas de vestir del huaso; una chaqueta corta que va debajo de la manta, zapatos de huaso angosto y con tacón, similar al botín andaluz, un pantalón recto y un cinturón ancho, que eventualmente puede ser cubierto por una faja roja. Esta vestimenta protege mucho al huaso del frío y por reglamento debe usarse en los rodeos incluso en los meses de verano. Existen mantas y chamantos de lana o de hilo cuyo uso dependerá del clima reinante. La manta se diferencia del chamanto en que la primera tiene sus campos de colores lisos y el segundo es reversible y laboreado, es decir, incluye figuras o dibujos básicos. El resto de la vestimenta del jinete consiste en las botas corraleras o pierneras (a modo de polainas) y las espuelas de grandes rodajas sujetas al zapato por los "piales" (correas) y montadas sobre "taloneras".

Existen jinetes profesionales y amateur. Los profesionales han ido en franco aumento y son aquellos que defienden a un criadero o a un corral y reciben un sueldo. El resto de los jinetes no son profesionales y participan en rodeos sólo por propia satisfacción, algunos poseen muchos recursos para criar o comprar caballos y aperos, y otros, que son la mayoría, poseen menos recursos y menos caballos y se las arreglan de distintas formas para practicar el rodeo.

Los caballos

Los caballos utilizados para la práctica del rodeo son caballos chilenos, que es una raza de caballos originada en Chile. En los rodeos federados (por la Federación del Rodeo Chileno), los caballos deben estar inscritos en la federacion de criadores de caballos chilenos y deben ser auténticamente de raza chilena. En los rodeos laborales el caballo puede no ser inscrito, pero también son de raza chilena. El caballo chileno fue registrado en 1893, lo que lo convierte en la raza con registro más antiguo en America del sur, teniendo también el tercer registro más antiguo en todo el Hemisferio Occidental.

En todos los rodeos, antes de disputarse la final, se elige al sello de raza, que es el caballo que posee la mayor pureza racial y que más cumpla con las características del caballo chileno. Para elegir al sello de raza los jurados realizan una evaluación de los rasgos principales en el aspecto zoológico y pueden eligir precandidatos, que normalmente son tres, y dentro de estos se elige sólo a uno.

El novillo

El ganado utilizado en los rodeos son novillos de 350 a 500 kilos. Lo ideal es que un novillo sólo corra una vez en un rodeo para que no rehúse y no oponga dificultades a las colleras. En los rodeos oficiales son corridos en solo una oportunidad. Los pelajes del animal pueden ser negros, overos, negros con manchas blancas y colorados. El puntaje de los corredores depende de la zona del novillo donde se produce la atajada, puede ser de 0 a 4 puntos.

martes, 28 de abril de 2009

Movimiento de la rienda

El movimiento de la rienda es una disciplina dentro del rodeo, distinta a la corrida de vaca. Es similar a lo que es el adiestramiento dentro de la equtación. En esta prueba caballo y jinete en equilibrio conjunto, son sometidos a distintas pruebas. En ellas, la docilidad y la destreza del caballo sumada la pericia del jinete son los componentes principales de esta prueba que se desarrolla en todos los rodeos. Constituye un número tradicional que siempre figura en las fiestas ecuestres criollas.

Durante el movimiento de la rienda se disputan un total de ocho pruebas. A la primera prueba se le llama andares y en ella el binomio debe realizar marcha, trote, galope y una presentación. Luego se debe realizar la entrada de patas (deteniendo completamente al caballo), la troya (que es un círculo con un mínimo de dos vueltas cada mano), el ocho (galope por un eje de 10 metros en forma de "8"), el volapié (girar el caballo sobre una pata para buscar la vuelta con rapidez hasta salir en dirección contraria por la misma línea de la primera arrancada), las vueltas sobre parado (también llamado "remolino"), montar y desmontar (sin que se mueva el caballo) y finalmente retroceder. Esta última prueba se debe hacer manteniendo uniforme el movimiento, en línea recta y sin que el caballo abra el hocico.

No todas la pruebas reciben el mismo puntaje, la primera prueba llamada andares tiene un puntaje desde 0 hasta 3 puntos en cada uno de los tres aires de marcha, más la presentación. La entrada de patas, la troya, el ocho, el volapié y las vueltas sobre parado tienen un puntaje de 0 a 7 puntos según la ejecución del movimiento. Finalmente en las pruebas de montar y desmontar y en la de retroceder el puntaje máximo es de 5 puntos.

En el movimiento de la rienda, a diferencia de las corridas de vacas, existe el movimiento de la rienda femenino y desde el año 2005 las mujeres participan en el Campeonato Nacional.

El Campeonato Nacional del Movimiento de la Rienda se realiza el mismo día que el Campeonato Nacional de Rodeo. Al igual que el rodeo, se realiza el campeonato desde 1949 y el máximo exponente es José Manuel Aguirre, quien ha obtenido siete títulos nacionales chilenos, pero Alfonso Navarro es el jinete activo que está más cerca de igualarlo ya que lleva cinco títulos y su última marca fue en el Campeonato Nacional de Rodeo de 2006.

Movimiento de la rienda

¿En qué consiste el rodeo?

Existen dos disciplinas en el rodeo, las corridas de vaca y el movimiento de la rienda, siendo las corridas las más populares.

Corridas

Una carrera es la faena que realiza la collera dentro de la medialuna, esto consiste en lo siguiente:

La collera espera al novillo dentro del apiñadero a que salga del toril, luego deben dar 2 vueltas dentro del apiñadero. Un integrante de la collera debe ir atrás del novillo (arreando) y la otra al costado del novillo (a la mano), esto se mantiene durante toda la carrera. Si la collera no cometió ninguna falta dentro del apiñadero, recibe 1 punto bueno.

Posteriormente la collera saca al novillo del apiñadero a lo que se llama la cancha, los jinetes deben dirigir el novillo hasta la atajada de la mano de adelante, pasando por la zona de postura que está antes de la atajada. El caballo debe permanecer perpendicular al novillo para poder computar una atajada, de lo contrario no recibirá puntaje en la atajada.

Luego el jinete que va a la mano debe intentar detener el novillo. Si en la zona de postura todo fue correcto y ataja el novillo este podrá recibir desde 2 a 4 puntos buenos dependiendo del lugar donde atajó al novillo. En el caso de que el jinete no lo lograra atajar el novillo y éste sigue su recorrido en dirección al apiñadero, el puntaje recibido será de 2 puntos malos.

Luego el jinete que antes arreaba el novillo cambia la posición con el otro jinete y realizan la misma faena pero en dirección hacia la atajada de la mano de atrás. Posteriormente se vuelve a repetir la faena hacia la mano de adelante y finalmente se entrega el novillo en la puerta de salida.

Una carrera perfecta son 13 puntos buenos, esto quiere decir que la collera no debe cometer ninguna falta y además realizar todas las atajadas de 4 puntos buenos.

También existen faltas en la cancha, que es la parte entre las dos atajadas, la más frecuente es la tijera, que sucede cuando el novillo se devuelve entre los dos caballos.

Las corridas tienes distintas series de clasificación. Las series se clasifican según sexo de los animales y son las siguientes: Serie mixta y de criadores, Serie caballos, Serie yeguas, Serie potros y las Series libres. Los ganadores de estas series clasifican a la "Serie Campeones" que se disputan los días domingos y es llamada popularmente "Champion". Esta serie se corre en 4 animales (4 etapas) y en cada animal se van eliminando los peores puntajes siendo también acumulativo el puntaje.


Una atajada de 4 puntos buenos


Puntajes según atajada del animal

martes, 14 de abril de 2009

Rodeo Interno Universidad Mayor

rodeovizcachas_portada.jpgComo una forma de calentar motores para lo que será el XXII Campeonato Nacional de Rodeo Universitario que se realizará en octubre en Valdivia, el Club de Rodeo de la Universidad Mayor, el más numeroso y antiguo del circuito universitario, realizó una competencia interna en la Medialuna Las Vizcachas.

Este campeonato enfrentó a reconocidos jinetes que integran la Rama de Rodeo, como Andrés Silva y Fernando Guzmán, actuales campeones universitarios; Nicolás Fosatti, Presidente de Onares; las jóvenes promesas Pablo Muñoz, Nicolás Touma, Felipe Undurraga y Raimundo Rojas, actual campeón universitario en movimiento de rienda.

La actividad estuvo presidida por el Rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias, el Vicerrector Académico, René Salamé, el Director de Deportes, Washington Urrutia, y el Director de Asuntos Estudiantiles de nuestra Casa de Estudios, Mario García.

Covarrubias felicitó el entusiasmo de estos jóvenes por realzar las costumbres chilenas. “Nos asombra que lleven esta chilenidad dentro del corazón. Creo que esta motivación es algo que debemos repetir, por lo que este Rodeo Interno pasará a transformarse en una tradición para la Universidad Mayor”, declaró.

Washington Urrutia se sumó a las palabras del Rector y dijo que con este encuentro se demuestra que hay un espíritu nuevo en las juventudes por mantener la identidad nacional. “Me alegro que nuestra institución apoye este tipo de iniciativas y ojala que muchas otras universidades también lo hagan, para que se sigan repitiendo momentos como éste”, manifestó.

José Miguel Quera, presidente de la Rama de Rodeo, se mostró muy contento con la fiesta criolla que se celebró y agradeció el constante apoyo que han recibido del Rector. Además, dijo que esta actividad es una preparación para el Campeonato Nacional y para la temporada que recién está comenzado. “Se han integrado nuevos jinetes y esta instancia nos sirve para conocer su nivel y seleccionar a la collera que nos representará en Valdivia”, puntualizó.

El broche de oro de la jornada estuvo a cargo de la premiación de los campeones que, en esta oportunidad, fueron los jinetes Pablo Muñoz y José de la Jara en “Fugado” y “Don Rafa” con 18 puntos. El segundo lugar lo obtuvo la collera integrada por César Medina y Sebastián Catalán en “Secreto” y “Pensamiento” con 17+7 puntos, seguidos por Nicolás Touma y Humberto Rikli en “Ricachón” y “As de Oro” con 17+0 puntos.

rodeovizacachas_1.jpg

rodeovizcachas_2.jpg

miércoles, 8 de abril de 2009

Dos de los tres primeros lugares quedaron en manos de colleras de La Araucanía

Este año, la IX Región no alcanzó la cima en el Campeonato Nacional de Rodeo. Pero estadísticamente, los representantes de La Araucanía cumplieron una performance que los posicionó entre lo mejor de la disciplina.

Los números avalan el rendimiento que mostraron y que se reflejó en la obtención de los puestos segundo y tercero. Nada de mal al recordar que el 2008 obtuvieron el título y que ahora se marcó doble presencia en el podio. En resumen, dos temporadas en que las alegrías han abundado en el mundo corralero local

Los lugares conseguidos hablan bien del momento por el que atraviesa el deporte criollo en la región y entregan esperanzan para los desafíos que se vienen en el corto plazo. Así al menos lo piensan Gustavo Valdebenito y Luis Fernando Corvalán, que ocuparon el segundo puesto en Rancagua y que estuvieron muy cerca de los números que marcaron los campeones del Champion de Chile, Emiliano Ruiz y José Tomás Meza.

"En la región se están haciendo las cosas bien y eso se está reflejando en los resultados. No es casualidad que se obtuvieran dos de los tres primeros lugares en Rancagua. Mi impresión es que estamos en un muy buen momento y eso hay que aprovecharlo", sostiene Valdebenito. El jinete de Contulmo y Corvalán recaudaron 37 puntos buenos y estuvieron a dos unidades de los nuevos monarcas de Chile.

miércoles, 1 de abril de 2009

Collera de Pucón se quedó con el nacional de rodeo criollo

La ciudad de Villarrica, fue el escenario escogido por los amantes del Rodeo, para organizar y desarrollar el X Campeonato Nacional de Rodeo Criollo, en el que participaron más de 50 colleras provenientes de tres regiones del pais.

Pero como toda competencia debe tener ganadores, la medialuna villarricense, y los cientos de espectadores, fueron testigos de cómo la collera compuesta por los puconinos, José Donoso y Aldo Quiróz, montados en "Don Tulo" y "Año nuevo" y, respectivamente, se quedaron con el primer lugar de dicho certamen al totalizar 18 puntos.

Esta pareja, perteneciente al Club Vista al Volcán de Pucón, cuenta con la particularidad de ser la primera organización comunitaria, formada bajo la administración de Edita Mansilla, a quien agradecieron el apoyo que les ha brindado en su corta existencia como Club de Huasos.

José Donoso, indicó que la felicidad por haber ganado este campeonato es muy grande, sobre todo porque siente que el triunfo no es sólo de ellos, sino que de todo Pucón, a quienes representaron con todo el cariño que tienen por esta tierra.

Por su parte Aldo Quiróz, señaló que la competencia tuvo un muy buen nivel, por lo que obtener el triunfo, no fue nada fácil.
Sin embargo las ganas por darle una alegría a los puconinos que gustan de este deporte tradicional de nuestro país, fue el incentivo que finalmente los llevó a ubicarse en lo más alto del podio.

La Federación del rodeo Chileno fue fundada en el año 1961, teniendo como Presidente del Directorio al señor Jorge Lasserre Lafontaine. Desde ahí, descendiendo en el Organigrama, se encontraban los Directores Honorarios y la Comisión Suprema de Disciplina.

Siempre se ha dicho que Chile es un país de jinetes; es que nuestra geografía se presta para que el caballo logre ser un aliado natural del hombre campesino. Cabe recordar que el indígena se sorprendió al ver, en el Descubrimiento, a este animal… y más aún, cuando re-apareció en la Conquista. Es que, no podemos olvidar que no fue la armadura, el broquel o los cañones quienes le brindaron ayuda para refugiarse en la ribera sur del Bío Bío. Fue, precisamente, el caballo, noble, leal… dispuesto a ser cabalgado por el indio, la mejor arma en el nacimiento de nuestra historia. Él produce una unión importante, de la cual es difícil desprenderse en la vida del jinete.