El origen de la palabra "huaso" tiene muchas teorías, historias, significados y discusiones. Se dice que el término en quechua significa lo rústico, tosco o grosero. Otros dicen que es un palabra tanto quechua como mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí vendría la costumbre de los indígenas de llamar "huaso" a los hombre que veían sobre un caballo. | ![]() |
E | |
Por lo tanto, el traje del huaso incorpora una serie de accesorios que eran desconocidos para los nativos americanos. Es más, los mismos españoles incorporaron a sus atuendos un gran número de elementos árabes, quienes vivieron por mucho tiempo en la península Ibérica. Un traje cómodo La indumentaria huasa debe ser muy cómoda, ya que el huaso pasa gran parte del tiempo montando. Cada una de las piezas tiene una utilidad específica. En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen, en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a la indumentaria huasa. Hay diferentes "tenidas", por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:
| |
| |
Generalmente la manta es de doble faz o reversible y suele tener bordados algunos elementos propios de la faena o la zona, como ramos de uvas, herraduras, hojas, copihues...
| |
Consta de diferentes parte: Casco: es la estructura de madera que se ubica en el lomo del caballo y al asiento del jinete Pabellones: son dos cueros de oveja o cordero curtido ubicados en el casco Cabecilla: es la parte anterior de la montura y que sujeta al jinete Copa: parte trasera o asiento Espuelas: Las espuelas están hechas de metal. El jinete las coloca en la parte posterior del pie, sobre el talón. Está formada de: Un asta: pieza metálica en forma de U. El huaso la coloca en el talón del zapato y va afirmada al pie por una correa que se denomina pial. Un pihuelo: pieza metálica que sale desde el centro del asta Una rodaja: circunferencia de puntas concéntricas hechas de acero. Va unida por un pasador al pihuelo, lo que le permite movimiento y giro. Estribo: El estribo es la pieza por donde el huaso o jinete introduce el pie. Esta fabricado con madera de quillay o naranjo. Los artesanos que se dedican a su elaboración lo adornan con tallados o labrados de flores o rosetones. El estribo va unido a la montura de la que cuelga a través de una correa llamada arcionera |
miércoles, 13 de mayo de 2009
EL HUASO CHILENO
Protagonistas del Rodeo
Para que se efectúe un rodeo debe haber una serie de elementos como el público, los auspiciadores, el jurado, el secretario, los capataces, etc. Pero hay 3 protagonistas que sin su presencia sería imposible realizar un rodeo, ellos son los jinetes, los caballos y el novillo.
Los jinetes
Los jinetes del rodeo chileno se visten a la manera tradicional de los huasos, quienes son los tradicionales campesinos ganaderos del Valle Central de Chile. Los jinetes deben llevar el atuendo completo que se considera propio del huaso en ocasiones festivas. Esta vestimenta consiste en un sombrero de paño (época fría) o una chupalla para épocas más calurosas. Esta última es un sombrero artesanal hecho de paja de trigo o teatina torcida y trenzada; una manta o chamanto que es una de la más originales características y definidoras prendas de vestir del huaso; una chaqueta corta que va debajo de la manta, zapatos de huaso angosto y con tacón, similar al botín andaluz, un pantalón recto y un cinturón ancho, que eventualmente puede ser cubierto por una faja roja. Esta vestimenta protege mucho al huaso del frío y por reglamento debe usarse en los rodeos incluso en los meses de verano. Existen mantas y chamantos de lana o de hilo cuyo uso dependerá del clima reinante. La manta se diferencia del chamanto en que la primera tiene sus campos de colores lisos y el segundo es reversible y laboreado, es decir, incluye figuras o dibujos básicos. El resto de la vestimenta del jinete consiste en las botas corraleras o pierneras (a modo de polainas) y las espuelas de grandes rodajas sujetas al zapato por los "piales" (correas) y montadas sobre "taloneras".
Existen jinetes profesionales y amateur. Los profesionales han ido en franco aumento y son aquellos que defienden a un criadero o a un corral y reciben un sueldo. El resto de los jinetes no son profesionales y participan en rodeos sólo por propia satisfacción, algunos poseen muchos recursos para criar o comprar caballos y aperos, y otros, que son la mayoría, poseen menos recursos y menos caballos y se las arreglan de distintas formas para practicar el rodeo.
Los caballos
Los caballos utilizados para la práctica del rodeo son caballos chilenos, que es una raza de caballos originada en Chile. En los rodeos federados (por la Federación del Rodeo Chileno), los caballos deben estar inscritos en la federacion de criadores de caballos chilenos y deben ser auténticamente de raza chilena. En los rodeos laborales el caballo puede no ser inscrito, pero también son de raza chilena. El caballo chileno fue registrado en 1893, lo que lo convierte en la raza con registro más antiguo en America del sur, teniendo también el tercer registro más antiguo en todo el Hemisferio Occidental.
En todos los rodeos, antes de disputarse la final, se elige al sello de raza, que es el caballo que posee la mayor pureza racial y que más cumpla con las características del caballo chileno. Para elegir al sello de raza los jurados realizan una evaluación de los rasgos principales en el aspecto zoológico y pueden eligir precandidatos, que normalmente son tres, y dentro de estos se elige sólo a uno.
El novillo
El ganado utilizado en los rodeos son novillos de 350 a 500 kilos. Lo ideal es que un novillo sólo corra una vez en un rodeo para que no rehúse y no oponga dificultades a las colleras. En los rodeos oficiales son corridos en solo una oportunidad. Los pelajes del animal pueden ser negros, overos, negros con manchas blancas y colorados. El puntaje de los corredores depende de la zona del novillo donde se produce la atajada, puede ser de 0 a 4 puntos.